Esta ha sido sin duda una disciplina un poco cambiante, (y claro, puesto que cada año que pasa, algo cambia en la sociedad ahora si hay cambios por años, hay que imaginar los cambios que se tienen en un siglo), la política criminal ha de siempre adecuarse a la sociedad en la que se vive, puesto que la criminalidad, y la inseguridad sigue creciendo además de seguir evolucionando, cada vez es la sociedad se vuelve más fuerte, con las fuentes que brinda la tecnología ahora es más fácil cometer delitos más complicados por decirlo de alguna manera; es por ello que los encargados de las políticas criminales, han de estar siempre un paso adelante en cuanto a estos temas, ha de estudiar siempre al crimen, a la sociedad, al criminal y a las victimas en sí. Ahora bien, la pregunta original dice que cuál es el origen de estas, ya que se quiere saber cómo nacieron y cuándo nacieron.
Ahora bien Armando Juárez y Marco Antonio Medina (s.f.), en su documento titulado "Política Criminal (México y Chile), mencionan que la expresión de Política Criminal es utilizada por primera vez en el siglo XVIII, eso sí bajo conceptos de muy difuso contenido. Más en cambio en el Manual para Curso de Política Criminal en su segunda edición realizado por Emiliano Borja (2011), se indica que esta disciplina ha sido muy variante desde sus inicios por ahí del siglo XIX; con esto se puede afirmar lo que me comentaba al principio acerca de ser una disciplina cambiante, más en la forma de actuar o crear las políticas.
En cuanto a quién es considerado el padre de esta disciplina, al leerse en varios textos se identifica al señor Feuerbach, pero se dice que según Emilio Langle, en su teoría de
la Politica Criminal “no fue Feuerbach como aseguran todos (1801), y menos aun Henke
(1823), a quien algunos autores presentan como el padre de la Política Criminal. Antes
que ellos en 1793, aparece usada por Kleinsrod en su Systematiche Entucickelung der
grud begriffe and grundicahrheiten es peinlichen rech; ahora se dice además que existen otros que opina que la Política Criminal, es una ciencia
moderna, quienes manifiestan que esta tuvo sus primeros brotes en Italia, por los
escritores de los siglos XVII Y XVIII, siendo sus principales precursores Becaria,
Romagnosi y Falangieri, y posteriormente abandonados los primeros estudios y
retomados en Francia por Marsangy, en Inglaterra por Bentham, al termino de los siglos
XVIII Y XIX, fue retomado en Alemania por los trabajos de Kleinsrod y Feuerbach, sin
embargo la Politica Criminal “es una ciencia contemporánea nueva, que no se puede
hacer remontar mucho mas allá del comienzo del siglo XIX (Acosta, De Paz y Ramírez, 2005).
![]() |
Figura 2. Política Criminal (Alarcón, 2015). |
Referencias Bibliográficas.
Acosta, M.,
De Paz, W., Ramírez, S. (2005). Análisis
de la Política Criminal en El Salvador. San Salvador: El Salvador.
Recuperado el 17/04/18. Desde http://ri.ues.edu.sv/7551/1/ANALISIS%20DE%20LA%20POLITICA%20CRIMINAL%20EN%20EL%20SALVADOR.pdf
Alarcón, C.
(06 de marzo del 2015). Política Criminal
y democrática. [Imagen]. Recuperada el 17/04/18. Desde http://www.paginasiete.bo/ideas/2015/3/8/politica-criminal-democratica-49309.html
Borja, E.
(2011). Curso de Política Criminal. 2
Edición. Valencia, España. Recuperado el 17/04/18. Desde https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/110849/mod_resource/content/1/Lectura%20Pol%C3%ADtica%20criminal.pdf
Google imágenes.
(s.f). El Origen. [Imagen].
Recuperado el 17/04/18. Desde https://www.google.com/search?q=origen&rlz=1C1GTPM_enCR568CR663&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZto6O_cLaAhUL3FMKHcyECdUQ_AUICigB&biw=1280&bih=666#imgrc=sZvBVVSgub2c0M:
Juaréz, A.,
Medina, M. (s.f.). Política Criminal (México y Chile). Recuperado el 17/04/18.
Desde file:///C:/Documents%20and%20Settings/Grace/Mis%20documentos/Downloads/8806-10882-1-PB.pdf
Buenas noches estimada,
ReplyDeleteEn resumen de tu trabajo, el cual ha sido muy interesante y enriquecedor, solo me queda decir que las politicas van a surgir conforme a las necesidades que se presenten en cierta sociedad.
Recordando que en cada lugar estas deben ser diversas y sobre todo mantener cambios graduales.
Toda política debe estar referida al publico en general, en donde el propósito sea siempre la inclusión de todas y todas para enfrentar las diversas brechas.
Por lo tanto, es deber de todos (Estado, institución y sociedad), promover la sana convivencia y la lucha contra el delito.
Hola Francinny,sí tiene usted razón, así es, las políticas criminales y su buen funcionamiento ha de ser responsabilidad de todos, y estas a su vez han de estar siempre avanzando con el fin de no quedar estancada en un tiempo, puesto que el delito y la criminalidad como ya se ha logrado mencionar evolucionan. Muchas gracias por su aporte.
Delete¡Saludos!
La política criminal cosiste en descubrir y organizar varias soluciones y diversos problemas que tenga que ver con el fenomeno criminal, a la vez es sustentada y apoyada por una filosofía penal, como los fundamentos de la justicia, la legitimidad y los limites de los derechos de castigar, los derechos del hombre, el tratamiento a la sociedad a los delincuentes.
ReplyDeleteMe parece excelente su trabajo.
¡Saludes!
Hola Ariana, sí, muchas gracias por su aporte, de hecho, y no sólo ha de ser para castigar, sino prevenir la criminalidad, especialmente eso.
Delete¡Saludos!