La Política Criminal es aquella comprendida como una estrategia que utilizada por el Estado, en conjunto con instituciones públicas las cuales tienen como objetivo la seguridad ciudadana, o mejor dicho el control social formal de un país.
Para afirmar lo definido anteriormente se cita a Mayra Acevedo (2004), en su documento titulado "La política criminal contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense", la cual indica que la Política Criminal dirige y organiza al conjunto de métodos utilizables como respuesta al fenómeno criminal en un marco democrático de legalidad. Es así como se establece la prioridad de derechos que se han de proteger y las formas que se han de implementar para lograr esa protección. Además se dice que su función principal se concentra entonces, en el establecimiento de los modelos de prevención y de lucha contra el crimen. No obstante, la política criminal no solo se circunscribe a las conductas que se evaluaron como delitos y a las cuales se le asignaron una sanción; implica además, una serie de respuestas extra penales que se realizan muchas veces con participación de organismos no gubernamentales o grupos sociales, tendientes a la prevención temprana de la criminalidad y en la mayor o menos frecuencia de ciertas formas delictivas. Además se dice que u función principal se concentra entonces, en el establecimiento de los modelos de prevención y de lucha contra el crimen.
Para afirmar lo definido anteriormente se cita a Mayra Acevedo (2004), en su documento titulado "La política criminal contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense", la cual indica que la Política Criminal dirige y organiza al conjunto de métodos utilizables como respuesta al fenómeno criminal en un marco democrático de legalidad. Es así como se establece la prioridad de derechos que se han de proteger y las formas que se han de implementar para lograr esa protección. Además se dice que su función principal se concentra entonces, en el establecimiento de los modelos de prevención y de lucha contra el crimen. No obstante, la política criminal no solo se circunscribe a las conductas que se evaluaron como delitos y a las cuales se le asignaron una sanción; implica además, una serie de respuestas extra penales que se realizan muchas veces con participación de organismos no gubernamentales o grupos sociales, tendientes a la prevención temprana de la criminalidad y en la mayor o menos frecuencia de ciertas formas delictivas. Además se dice que u función principal se concentra entonces, en el establecimiento de los modelos de prevención y de lucha contra el crimen.
Cabe decir que esta Política no es solo de prevención, sino que funciona de reprensión en el momento que se necesiten crear leyes penales las cuales repriman al crimen y al criminal en sí, pero solo se utilizará esta última en función de que la prevención no funcione.
Algunos ejemplos del funcionamiento de la política criminal en función de prevención son como cuando se crean programas en las escuelas coordinadas por el Ministerio de Educación Pública y el Instituto sobre Alcoholismo y Famacodependencia de Costa Rica (IAFA), para llevar mediante charlas y actividades educativas a los niños las consecuencias del consumo de drogas y el alcohol, o cuando para prevenir tanta criminalidad en las calles se implementa mayor vigilancia en los sectores con mayor indice delictivo.
Figura 1. Alto a la delincuencia (Redacción, 2017).
Referencias Bibliográficas.
Acevedo, M. (2004). La
política criminal contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense. Recuperado
el 17/04/2018. Desde https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13365
Redacción. (15 de marzo del 2017). Dirección de prevención del delito implementa programa de redes de
seguridad vecinal. [Imagen]. Recuperado el 17/04/2018. Desde http://nqradio.com/2017/03/15/direccion-de-prevencion-del-delito-implementa-programa-de-redes-de-seguridad-vecinal/
No comments:
Post a Comment