Sunday, April 22, 2018

El Lavelling Approach.

¿Qué es el Lavelling Approach?



Figura 11. Teoría del etiquetamiento (Google imágenes, s.f.)

Anteriormente se  pudo desarrollar lo que el control social es, ahora es turno de su "rival" el Lavelling Approach.

Esta nace en Estados Unidos a mediados de los años 60, casi como una réplica al excesivo empirismo de las teorías criminológicas de la época, preocupadas casi exclusivamente por dar respuestas a los estados acerca de las causas que originan el delito, las formas para mantener y reproducir el orden y el logro de las mejores estrategias para la prevención de las conductas desviadas (Aguirre, s.f.). 
Se dice además que este movimiento es contrario al control social y es partidario de pensar que los agentes que forman parte del control social no van hacer que se cumpla la ley, todo lo contrario, estos agentes crean aún más criminalidad. Llegan a esto por variedad de clases sociales y los diferentes controles sociales a aplicar dependiendo de la clase que se trate, esto va provocar clases sociales reprimidas que empiecen a cometer delitos ya que están mucho más controlados y no les gusta (Nicolás, 2014). 
Nicolás (2014) también indica que las personas que creen en este movimiento defienden las siguientes características: 
El comportamiento de los seres humanos depende de la reacción de la sociedad, hablamos de una sociedad dinámica. 
El que una conducta sea delictiva depende de la sociedad que es la que ha etiquetado a la misma como conducta ilegal. Por lo tanto los delitos no dependen de ellos mismos. 
El control social existente es totalmente discriminatorio, la sociedad va discriminar y a sancionar según la clase social, de esta forma sancionara mucho más aquellos de clase social baja. 
Las penas lo que hacen es agravar los conflictos sociales y provocan que el penado se convierta en una persona desviada. 

El lavelling approach o teoría del etiquetamiento cree que la sociedad etiqueta a las personas como criminales por su clase social, raza, color de piel...Lo cual es para los seguidores de esta teoría la razón de la criminalidad y la discriminación.

Referencias Bibliográficas.

Aguirre, E. (s.f.). Teoría del Etiquetamiento (Lavelling Aproach): O Cuando el Estado Construye al Delincuente. Recuperado el 22/04/18. Desde http://www.derechoareplica.org/index.php/233:teoria-del-etiquetamiento-labeling-13 

Nicolás, B. (19 de enero del 2014). El control social formal e informal y el movimiento Lavelling Approach. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.infoderechopenal.es/2014/01/control-social-formal-informal-movimiento-llabeling-aproach.html

Saturday, April 21, 2018

Control Social.

¿Qué es el Control Social?

Como bien lo dice la palabra, este es el control que se encarga de la seguridad y orden de la sociedad. 






Figura 10. Control Social (Google imágenes, s.f.). 












Este se divide en dos:

 - Control Social Informal: Este es el control el cual corresponde a las familias, escuelas, religiones...Por medio de prácticas las cuales fomentan los valores, éticos y morales a los más pequeños, para que se comporten de la manera adecuada en la sociedad, con el fin de evitar que haya tanto desorden y con ello tanta criminalidad. 

-  Control Social Formal: Por otro lado, este es el conjunto de reglas y leyes establecidas por un país o Estado para mantener la calma y el orden en la sociedad del mismo, a este control lo componen las instituciones del Estado como lo son por ejemplo: la policía, los jueces dentro de la Administración de Justicia o la Administración Penitenciaria (Nicolás, 2014). 

A continuación se mostrará un vídeo donde se explica rápidamente lo anterior.

Vídeo 3. Control Social: Formal e Informal. (Carlacmaful, 2011).



Referencias Bibliográficas.

Carlacmaful. (22 de noviembre del 2011). Medios de control social. [Vídeo]. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.youtube.com/watch?v=a-MpwD9nXHs 


Nicolás, B. (19 de enero del 2014). El control social formal e informal y el movimiento Lavelling Approach. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.infoderechopenal.es/2014/01/control-social-formal-informal-movimiento-llabeling-aproach.html

Fines de la Política Criminal.

¿Cuáles son los fines de la Política Criminal?

Para comentar este tema, y que sea de manera  más clara se citará el documento titulado "Fines de la Política Criminal" de Manuel Prieto (2011): 

Toda política criminal es necesariamente sustentada y apoyada por una filosofía penal, una reflexión sobre los fundamentos de la justicia, la legitimidad y los límites del derecho de castigar, los derechos del hombre, el tratamiento de la sociedad a los delincuentes y el rol de la moral en la regulación de la vida colectiva. Los fines de la justicia no están dados solamente por la rehabilitación o re-socialización del delincuente, sino además por lograr una justicia que a nivel penal preserve derechos fundamentales, tales como igualdad, seguridad, dignidad y libertad. 
Algunos fines importantes de esta disciplina son: formalizar a los medios de lucha contra el delito para prevenir la criminalidad, utilizar los resultados obtenidos por la experiencia e inspirarse en los sistemas científicos más adelantados, para estudiar la legislación penal comparada, considerar los precedentes legislativos y las instituciones arraigadas en la conciencia jurídica de la nación, lograr que los códigos penales al ser la expresión legal de la criminalidad deben prepararse en consonancia con la evolución del desarrollo, al ser la codificación penal, una tarea socio-política, profundizar en el respeto que se pide a los derechos humanos, el costo de la Política Criminal, la realización de su planificación como parte de la planificación del desarrollo nacional, además se aduce que su contenido, finalidad y factibilidad exigen un estudio previo que permitan el conocimiento y planificación de las tendencias de la criminalidad, de sus diversas modalidades en diversas áreas, educacionales, económicas y de emigración, entre otras; a  fin de establecer una justicia penal basada en los principios de una justicia social y promover reformas que deben establecerse en el derecho positivo a fin de conseguir mejores resultados en la lucha contra el delito (Prieto, 2011).
A fin de cuentas, el fin principal de la Política Criminal es el de prevenir primeramente, luego reducir y reprimir la delincuencia y la criminalidad con la razón de crear una sociedad más segura. 
Imagen 9. Prevención de la delincuencia (Viesca, 2014). 

Referencias Bibliográficas. 

Prieto, M. (2011). Fines de la Política Criminal. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.gestiopolis.com/fines-politica-criminal/ 
Viesca, A. (18 de noviembre del 2014). La Prevención del Delito como elemento fundamental para la seguridad. Recuperado el 21/04/18. Desde http://www.trcimplan.gob.mx/blog/prevencion-delito-seguridad.html

Relación de la Criminología con la Política Criminal





¿Cuál es la relación que existe entre la Criminología y la Política Criminal?


Primeramente es necesaria una definición de esta disciplina llamada criminología: esta es una ciencia empiríca y multidisciplinaria, puesto que se compone de varias disciplinas, algunas de ellas como la psicología, la medicina forense, y en este caso el derecho penal, para afirmar lo anterior se citará al artículo "¿Qué es la Criminología?" (s.f.), de Psicoactiva a continuación: La Criminología es una disciplina que tiene como objetivo el estudio de la delincuencia criminal desde una perspectiva social multidimensional: las causas de la delincuencia, el impacto social del delito, el entendimiento de la conducta criminal y las motivaciones que llevan a un individuo a cometer dicho acto; los especialistas en esta disciplina basan sus estudios en conocimientos diversos de disciplinas tales como la sociología, la psicología, la medicina, la antropología, la física,  la química e incluso las matemáticas, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. 
Figura 8. Criminología (Google imágenes, s.f.). 








Ahora bien reiterando lo anterior en cuanto a ser una ciencia empiríca la cual mediante investigación, observación y experiencia busca aquellas causas que crean tanta criminalidad, así como también estudia a la víctima, al victimario y a la sociedad; es entonces que uniendo el concepto de criminología con el de Política Criminal (ya definido en entradas anteriores), se deduce la importancia de estas dos unidas, ya que lo que logra una le es beneficioso a la otra. 
La criminología aporta a la política criminal los factores que causan las conductas antisociales, brindando a su vez aquellos elementos suficientes para combatir a estas conductas, es por ello que se dice que el objeto de la Política Criminal se integra por el funcionamiento de la legislación penal y cada una de las instituciones encargadas de la prevención y erradicación del fenómeno criminal, puesto que la legislación penal se dice no es la única manera de prevenir el delito (Política Criminal y seguridad ciudadana, s.f.). Cabe decir que a la criminología le interesa la aplicación de la política criminal y los efectos de esa intervención, además de que hay que conocer los programas de intervención y sus efectos para comprobar si los resultados se ajustan a los objetivos que se plantearon cuando se decidió poner en marcha el plan de actuación; es entonces que esta información sobre los programas y los efectos positivos y negativos, debe estar atenta a la planificación de los programas de intervención en todos los ámbitos, hay que atender a los programas de intervención sobre el delito, sobre la víctima, sobre el delincuente y, también, sobre el control social. Para la Política Criminal es importante tener presente que el fenómeno delictivo es muy complejo y es difícil construir una política criminal que de respuesta a todos los imperativos y a todas las necesidades sociales. Se dice también que la Política Criminal es como un puente de enlace entre la Criminología y el Derecho Penal, pues toma todos los conocimientos e informaciones aportados por aquélla y los elabora o transforma en propuestas políticas que ofrece al legislador en su tarea de elaborar las leyes (Boiso, 2007). 

Referencias Bibliográficas.

Boiso, P. (22 de setiembre del 2007). Criminología y Política Criminal. Recuperado el 21/04/18. Desde http://fboiso.blogspot.com/2007/09/criminologa-y-poltica-criminal.html 
Google Imagenes. (s.f.). Criminología. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.google.com/search?q=criminolog%C3%ADa&rlz=1C1GTPM_enCR568CR663&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUq5TIg83aAhUIzlMKHRfFBgwQ_AUICigB
Política Criminal y Seguridad Pública. (S.f.). Recuperado el 21/04/18. Desde https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=90399 
Psicoactiva. (S.f.). ¿Qué es la Criminología?. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-la-criminologia/






Friday, April 20, 2018

¿Cómo nace una Política Criminal?


Figura 7. Política Criminal (Lozada, 2016). 


Basándose en lo redactado en las entradas anteriores, una Política Criminal nace de la necesidad de la inseguridad que existe en la sociedad de un Estado, pueblo, ciudad, con el fin de combatir y reducir en la mayor medida las tasas tan elevadas del crimen y los delitos, puesto que es muy difícil eliminarle...
Tal y como menciona Martín Lozada en su documento "Pasos hacia una política criminal" (2016), tanto la política pública y la política criminal se integran con decisiones que impactan en el modo de ejercer la persecución penal estatal ante el delito; en tal sentido, un programa de política criminal debe determinar cuáles son las formas delictivas que enfrenta una sociedad determinada dentro de ellas, las que detentan mayor poder lesivo como para suscitar su adecuada criminalización, se dice además que  el conocimiento de las problemáticas locales, con sus especificidades sociológicas, económicas y culturales resulta imperativo para ensayar respuestas que resulten eficaces a la hora de lograr los fines propuestos, los mapas del delito y las encuestas de victimización son apenas dos herramientas útiles para producir información criminal relativa a cada uno de los segmentos poblacionales que integra la realidad provincial; a su vez, resulta imperativo evaluar cuáles son los recursos con los que se cuenta para iniciar tal o cual proceso de persecución penal. 
Se dice que una buena política social es la mejor política criminal (Política Criminal y Seguridad Pública, s.f.), esto debido a que como ya se ya dicho, esta nace debido a la gran necesidad del Estado por mejorar la seguridad de la sociedad, creando estrategias en conjunto de otras instituciones y en conjunto del pueblo, puesto que quién mejor que el pueblo para conocer las necesidades que existe, esta nace de la problemática social, económica y educativa, nace de la preocupación por un lugar mejor, puesto que la delincuencia y criminalidad crean inseguridad a toda la ciudadanía robando la paz de la misma. 
Las Políticas Criminales son para la sociedad como bien ya se mencionó, especialmente para aquellas areas las cuales se ven más afectadas por el vandalismo y hay un gran riesgo social. 


Referencias Bibliográficas. 

Lozada, M. (19 de octubre del 2016). Pasos hacia una política criminal. Recuperado el 20/04/18. Desde https://www.rionegro.com.ar/columnistas/pasos-hacia-una-politica-criminal-EL1418996
Lozada, M. (19 de octubre del 2016). Pasos hacia una política criminal. [Imagen]. Recuperado el 20/04/18. Desde https://www.rionegro.com.ar/columnistas/pasos-hacia-una-politica-criminal-EL1418996
Política Criminal y Seguridad Pública. (s.f.). Recuperado el 20/04/18. Desde https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=90399 

¿Hacinamiento Carcelario en Costa Rica un Problema Maldito?

¿Cuál es la situación en Costa Rica con respecto al hacinamiento carcelario?

Anteriormente se habló del termino de hacinamiento carcelario, por lo tanto a continuación se desarrollará la realidad costarricense en cuanto a este tema. 


Video 2. Hacinamiento Carcelario en Costa Rica (CB24, 2014).


Hace un tiempo nació una gran preocupación en el pueblo costarricense debido a la gran cantidad de delitos y crímenes reportados en el país, puesto que la seguridad cada vez es menor, y como consecuencia las cárceles prácticamente no dan a basto, y causa han recurrido a medidas un tanto desesperadas como lo son soltar presos, dentro de ellos no se encuentran muchos los cuales están dentro por falta de pago a pensiones alimentarias o aquel que cometió un crimen de menor gravedad, se encuentran delincuentes, asesinos, entre otros, es por ello que se creó un descontento en mayoría de la sociedad costarricense. 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su Manual Sobre Estrategias Para reducir el Hacinamiento en las Prisiones (2013), indica que las situaciones de hacinamiento, una vez establecidas, desencadenan problemas que tienen un impacto negativo sobre todo en el sistema judicial como resultado de la creciente congestión, la falta de motivación del personal penitenciario y judicial y el desarrollo de mecanismos alternativos para sobrellevar dicha situación o corrupción (justo como se indicaba en el tema de hacinamiento carcelario en la entrada anterior). Este es un tema el cual no es nuevo por lo tanto que no se haya resuelto dice mucho, puesto que como se menciona en el vídeo anterior ya es un tema viejo, y además se conoce que ya han habido quejas hasta de las personas del sector público de seguridad por ello se citarán a continuación:
- Director del OIJ culpa al Estado por hacinamiento en cárceles, se menciona que el director de ese entonces, el señor Francisco Segura, quien dijo que el Estado era el responsable por los 4 mil privados de libertad, los cuales estaban en muy pésimas condiciones, y a la vez pidió dinero para invertir en el sistema carcelario, él señor Segura en esa queja dice además que nada se hace con tener un personal eficiente, si un existe un sistema estatal muy ineficiente (Guerrero, 2013).
- Saturación de celdas judiciales desata enojo del director del OIJ la molestia del señor Espinoza se desata específicamente por el asesinato de un reo en la cárcel de las instalaciones del OIJ en Limón, por parte de otro reo que llevaba más de una semana en el lugar, un lugar el cual es sumamente pequeño, sin una adecuada iluminación y ventilación, ni alimentación, ni camas…Esto, asegura Espinoza, hace que los privados de libertad no puedan ejercitarse, ni recibir visitas, haciendo que estas personas se estresen y sean aun más agresivos, dice que lo que quieren ellos es que la Sala Constitucional obligue al Ministerio de Justicia a recibir a los reos (Jiménez, 2018). 




Las políticas criminales como ya se ha ido comentando funcionan como un medio de prevención y represión del crimen y la delincuencia, más la represión debería ser una última medida a tomar, más entonces la cárcel no es considerada la primera opción para castigar el crimen, porque sucede lo que se conoce como hacinamiento en las cárceles, hace falta reinvindicar las políticas criminales del país. 




Ahora bien, ¿es este un problema maldito?

Un problema maldito es cuando se quiere expresar aquellas situaciones que parecen desbordar las capacidades de la administración y las políticas públicas, y un desbordamiento se convertiría en el motor de una creciente insatisfacción ciudadana; los problemas son “malditos” precisamente por su irreductible complejidad, por la imposibilidad de aplicarles recetas simplificadoras que los hagan manejables para las administraciones públicas (Brugué, Canal, y Payá, 2016). Respecto a la definición anterior y a lo estudiado del tema del hacinamiento carcelario del país, se deduce que sí, es un problema maldito, el cual a pesar del tiempo sigue siendo cada vez más grande, y complejo, puesto que no ha habido una solución al mismo. 


Figura 6. Hacinamiento carcelario (Google imágenes, s.f.). 

Referencias Bibliográficas. 

CB24. (2014). Costa Rica: hacinamiento carcelario provoca violación de derechos humanos según Defensoría. [Video]. Recuperado el 19/04/18. Desde https://www.youtube.com/watch?v=ETZGb4-ZcHU
Brugué, Q., Canal, R., Payá, P. (2016). Problemas malditos. Recuperado el 20/04/18. Desde http://www.espanito.com/problemas-malditos.html  
Guerrero, A. (02 de setiembre del 2013). Director del OIJ culpa al Estado por hacinamiento en cárceles. CRHOY. Recuperado el 20/04/18. Desde http://www.crhoy.com/archivo/director-del-oij-culpa-al-estado-por-hacinamiento-en-carceles/nacionales/  
Jiménez, E. (19 de febrero del 2018). Saturación de celdas judiciales desata enojo del director del OIJ. La Nación. Recuperado el 20/04/18. Desde https://www.nacion.com/sucesos/crimenes/director-del-oij-denuncia-hacinamiento-en-celdas/TLTQNXKKANGBRN3T5VGHR3ZZ2M/story/ 
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Manual Sobre Estrategias Para Reducir el Hacinamiento en las prisiones. Recuperado el 19/04/18. Desde https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/HBonOvercrowding/UNODC_HB_on_Overcrowding_ESP_web.pdf


Thursday, April 19, 2018

Hacinamiento Carcelario.

¿Qué es el hacinamiento Carcelario?

Primeramente se va a definir la palabra hacinamiento.

Hacinamiento: Según el diccionario de la Real Academia Española (s.f.) hacinar es poner los haces unos sobre otros formando hacina; se dice también que es amontonar, acumular, y juntar sin orden.

Ahora bien, definido lo anterior se deduce el término de hacinamiento carcelario.
Como bien lo indican las palabras, este el acumulamiento en este caso de reos en las cárceles. 
Figura 5. Hacinamiento (Ricky, 2012).

El problema principal de este hecho, es que afecta tanto a los reclusos, como a los trabajadores  así también al Estado y a la sociedad ¿Por qué? Bueno es importante recordar que dentro del hacinamiento no es fácil convivir, y donde hay muchas personas es muy improbable que se pueda atender de forma adecuada a todos, o que se les pueda dar o brindar calidad a los reos y principalmente a los policías penitenciarios, violando con ello los derechos humanos de todos, puesto que la situación en la que se vive dentro de las celdas no es la mejor, todos viven "apiñados" como se diría popularmente, en el momento de rehabilitación, tampoco hay mucho espacio por lo tanto la atención no es la misma, y el personal  no da a basto, a demás de que se tiene que trabajar en un lugar con condiciones muy deplorables. Y este no es un problema de un sólo país, esto es una realidad en muchos países, lo cual es muy preocupante, además de que este asunto es una alarma encendida acerca del mal funcionamiento de las políticas criminales en los mismos, ya que no están funcionando como debería ser. 

Más adelante se desarrollará la situación en el país costarricense. 

Referencias Bibliográficas.

Real Academia Española. (s.f.). Hacinar. Recuperado el 19/04/18. Desde http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=hacinar
Ricky. (22 de agosto del 2012). Hacinamiento. [Imagen]. Recuperado el 19/04/18. Desde http://www.elcolombiano.com/blogs/elblogdericky/hacinamiento/5718



Wednesday, April 18, 2018

Política criminal en Costa Rica.

¿Existe la Política Criminal en Costa Rica?

En Costa Rica si hay existencia de Política Criminal, más no es muy fuerte por decirlo de alguna manera, en muchas ocasiones se ha logrado observar el mal manejo que existe en el país acerca de cómo controlar a la criminalidad, cada año crece la criminalidad y la violencia con la que se realizan los actos violentos.
Basta con mirar las noticias a diario o leer los periódicos para conocer esta realidad, un ejemplo de esto es la siguiente noticias.


Vídeo 1. Costa Rica registra 40 asesinatos mensuales (NC Once Repretel, 2016). 

Aún más con solo mirar la situación de nuestro alrededor; nadie sale a las calles con la tranquilidad de la seguridad, pues temen que en cualquier momento pase una moto o alguien les siga y asalte, la mayoría de personas viven en una cárcel dentro de sus propias casas, puesto que las casas tienen verjas y portones sobre portones, y hasta se construyen muros para aislar las casas, esto con el fin de evitar ser victimas de la violencia, del robo, de la delincuencia en sí.
Se dice en un informe realizado por Vinicio Chacón (2011) titulado Política criminal en Costa Rica es "perversa", puesto que a la fecha lo que tenemos es la emisión de leyes simbólicas, omisión de la inequidad social, populismo punitivo que recurre a la represión carcelaria como respuesta, los llamados a mano dura,  y la manipulación de las emociones de las víctimas, pero sólo de aquellas que resultan útiles al discurso de mayor represión; es la perversidad del sistema, esto se dice ya que estos temas son siempre utilizados con el fin de "mantener al pueblo contento o de su lado" ya que como se menciona en el mismo texto esto es utilizado mayormente por políticos, los cuales para ganar el favor del pueblo prometen cosas y se agarran de estos temas; sin ir muy lejos, las pasadas votaciones, se pudo ver una vez más como postulantes a la presidencia utilizaban dentro de sus planes y discursos el famoso "mano dura o firme" en contra de tanta delincuencia, pero es más de lo que siempre se escucha, pero el cambio nunca se ve. 
En Costa Rica existen políticas criminales las cuales funcionan como preventivas, pero carecen de enfoque en la realidad,  y no funcionan como tal, debido a que el cambio no se logra ver. Ejemplos de estas políticas son las que se utilizan por medio de diversas instituciones del Estado tal como el Organismo de Investigación Judicial, El Ministerio de Seguridad Pública, El MINAE, El IAFA...
Pero hay un largo camino que recorrer en cuanto al tema en el país, y el Estado debe escuchar más al pueblo, puesto que no hay mejor conocedor de la carencia o problemática de la ciudadanía que los mismos ciudadanos. 




Figura 4. Gráfico (Observatorio de la Violencia, 2016). 









Referencias Bibliográficas.

Chacón, A. (18 de mayo del 2011). Política Criminal en Costa Rica es “perversa”. Recuperado el 18/04/18. Desde https://semanariouniversidad.com/pais/poltica-criminal-en-costa-rica-es-perversa/
NC once Repretel. (6 de junio del 2016). Costa Rica registra 40 asesinatos mensuales. [Video]. Recuperado el 18/04/18. Desde https://www.youtube.com/watch?v=W7dpIghOkzg
Observatorio de la Violencia. (2016). Costa Rica. Homicidios Dolosos por 100 Habitantes según condición de delincuencia organizada. 2010-2016. Recuperado el 18/04/18. Desde http://observatorio.mj.go.cr/recurso/costa-rica-homicidios-dolosos-por-100-000-hab-segun-condicion-de-delincuencia-organizada 

Tuesday, April 17, 2018

Política Criminal- Origen.

¿Cuál es el origen de las Políticas Criminales?
Figura 1. Origen (Google imagenes, s.f.). 

Esta ha sido sin duda una disciplina un poco cambiante, (y claro, puesto que cada año que pasa, algo cambia en la sociedad ahora si hay cambios por años, hay que imaginar los cambios que se tienen en un siglo), la política criminal ha de siempre adecuarse a la sociedad en la que se vive, puesto que la criminalidad, y la inseguridad sigue creciendo además de seguir evolucionando, cada vez es la sociedad se vuelve más fuerte, con las fuentes que brinda la tecnología ahora es más fácil cometer delitos más complicados por decirlo de alguna manera; es por ello que los encargados de las políticas criminales, han de estar siempre un paso adelante en cuanto a estos temas, ha de estudiar siempre al crimen, a la sociedad, al criminal y a las victimas en sí. Ahora bien, la pregunta original dice que cuál es el origen de estas, ya que se quiere saber cómo nacieron y cuándo nacieron. 

Ahora bien Armando Juárez y Marco Antonio Medina (s.f.), en su documento titulado "Política Criminal (México y Chile), mencionan que la expresión de Política Criminal es utilizada por primera vez en el siglo XVIII, eso sí bajo conceptos de muy difuso contenido. Más en cambio en el Manual para Curso de Política Criminal en su segunda edición realizado por Emiliano Borja (2011), se indica que esta disciplina ha sido muy variante desde sus inicios por ahí del siglo XIX; con esto se puede afirmar lo que me comentaba al principio acerca de ser una disciplina cambiante, más en la forma de actuar o crear las políticas. 

En cuanto a quién es considerado el padre de esta disciplina, al leerse en varios textos se identifica al señor Feuerbach, pero se dice que según Emilio Langle, en su teoría de la Politica Criminal “no fue Feuerbach como aseguran todos (1801), y menos aun Henke (1823), a quien algunos autores presentan como el padre de la Política Criminal. Antes que ellos en 1793, aparece usada por Kleinsrod en su Systematiche Entucickelung der grud begriffe and grundicahrheiten es peinlichen rech; ahora se dice además que existen otros que opina que la Política Criminal, es una ciencia moderna, quienes manifiestan que esta tuvo sus primeros brotes en Italia, por los escritores de los siglos XVII Y XVIII, siendo sus principales precursores Becaria, Romagnosi y Falangieri, y posteriormente abandonados los primeros estudios y retomados en Francia por Marsangy, en Inglaterra por Bentham, al termino de los siglos XVIII Y XIX, fue retomado en Alemania por los trabajos de Kleinsrod y Feuerbach, sin embargo la Politica Criminal “es una ciencia contemporánea nueva, que no se puede hacer remontar mucho mas allá del comienzo del siglo XIX (Acosta, De Paz y Ramírez, 2005). 

Figura 2. Política Criminal (Alarcón, 2015). 















Referencias Bibliográficas.

Acosta, M., De Paz, W., Ramírez, S. (2005). Análisis de la Política Criminal en El Salvador. San Salvador: El Salvador. Recuperado el 17/04/18. Desde http://ri.ues.edu.sv/7551/1/ANALISIS%20DE%20LA%20POLITICA%20CRIMINAL%20EN%20EL%20SALVADOR.pdf
Alarcón, C. (06 de marzo del 2015). Política Criminal y democrática. [Imagen]. Recuperada el 17/04/18. Desde http://www.paginasiete.bo/ideas/2015/3/8/politica-criminal-democratica-49309.html
Borja, E. (2011). Curso de Política Criminal. 2 Edición. Valencia, España. Recuperado el 17/04/18. Desde https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/110849/mod_resource/content/1/Lectura%20Pol%C3%ADtica%20criminal.pdf
Juaréz, A., Medina, M. (s.f.). Política Criminal  (México y Chile). Recuperado el 17/04/18. Desde file:///C:/Documents%20and%20Settings/Grace/Mis%20documentos/Downloads/8806-10882-1-PB.pdf

Política Criminal- Concepto

¿Qué es la Política Criminal?

La Política Criminal es aquella comprendida como una estrategia que utilizada por el Estado, en conjunto con instituciones públicas las cuales tienen como objetivo la seguridad ciudadana, o mejor dicho el control social formal de un país. 


Para afirmar lo definido anteriormente se cita a Mayra Acevedo (2004), en su documento titulado "La política criminal contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense", la cual indica que la Política Criminal dirige y organiza al conjunto de métodos utilizables como respuesta al fenómeno criminal en un marco democrático de legalidad. Es así como se establece la prioridad de derechos que se han de proteger y las formas que se han de implementar para lograr esa protección. Además se dice que su función principal se concentra entonces, en el establecimiento de los modelos de prevención y de lucha contra el crimen. No obstante, la política criminal no solo se circunscribe a las conductas que se evaluaron como  delitos y a las cuales se le asignaron una sanción; implica además, una serie de respuestas extra penales que se realizan muchas veces con participación de organismos no gubernamentales o grupos sociales, tendientes a la prevención temprana de la criminalidad y en la mayor o menos frecuencia de ciertas formas delictivas. Además se dice que u función principal se concentra entonces, en el establecimiento de los modelos de prevención y de lucha contra el crimen.  

Cabe decir que esta Política no es solo de prevención, sino que funciona de reprensión en el momento que se necesiten crear leyes penales las cuales repriman al crimen y al criminal en sí, pero solo se utilizará esta última en función de que la prevención no funcione. 

Algunos ejemplos del funcionamiento de la política criminal en función de prevención son como cuando se crean programas en las escuelas coordinadas por el Ministerio de Educación Pública y el Instituto sobre Alcoholismo y Famacodependencia de Costa Rica (IAFA), para llevar mediante charlas y actividades educativas a los niños las consecuencias del consumo de drogas y el alcohol, o cuando para prevenir tanta criminalidad en las calles se implementa mayor vigilancia en los sectores con mayor indice delictivo.



Figura 1. Alto a la delincuencia (Redacción, 2017). 


Referencias Bibliográficas.



Acevedo, M. (2004). La política criminal contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense. Recuperado el 17/04/2018. Desde https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13365


Redacción. (15 de marzo del 2017). Dirección de prevención del delito implementa programa de redes de seguridad vecinal. [Imagen]. Recuperado el 17/04/2018. Desde http://nqradio.com/2017/03/15/direccion-de-prevencion-del-delito-implementa-programa-de-redes-de-seguridad-vecinal/