Figura 11. Teoría del etiquetamiento (Google imágenes, s.f.)
Anteriormente se pudo desarrollar lo que el control social es, ahora es turno de su "rival" el Lavelling Approach.
Esta nace en Estados Unidos a mediados de los años 60, casi como una réplica al excesivo empirismo de las teorías criminológicas de la época, preocupadas casi exclusivamente por dar respuestas a los estados acerca de las causas que originan el delito, las formas para mantener y reproducir el orden y el logro de las mejores estrategias para la prevención de las conductas desviadas (Aguirre, s.f.).
Se dice además que este movimiento es contrario al control social y es partidario de pensar que los agentes que forman parte del control social no van hacer que se cumpla la ley, todo lo contrario, estos agentes crean aún más criminalidad. Llegan a esto por variedad de clases sociales y los diferentes controles sociales a aplicar dependiendo de la clase que se trate, esto va provocar clases sociales reprimidas que empiecen a cometer delitos ya que están mucho más controlados y no les gusta (Nicolás, 2014). Nicolás (2014) también indica que las personas que creen en este movimiento defienden las siguientes características:
El comportamiento de los seres humanos depende de la reacción de la sociedad, hablamos de una sociedad dinámica.
El que una conducta sea delictiva depende de la sociedad que es la que ha etiquetado a la misma como conducta ilegal. Por lo tanto los delitos no dependen de ellos mismos.
El control social existente es totalmente discriminatorio, la sociedad va discriminar y a sancionar según la clase social, de esta forma sancionara mucho más aquellos de clase social baja.
Las penas lo que hacen es agravar los conflictos sociales y provocan que el penado se convierta en una persona desviada.
El lavelling approach o teoría del etiquetamiento cree que la sociedad etiqueta a las personas como criminales por su clase social, raza, color de piel...Lo cual es para los seguidores de esta teoría la razón de la criminalidad y la discriminación.
Referencias Bibliográficas.
Referencias Bibliográficas.
Aguirre, E. (s.f.). Teoría del Etiquetamiento (Lavelling Aproach): O Cuando el Estado Construye al Delincuente. Recuperado el 22/04/18. Desde http://www.derechoareplica.org/index.php/233:teoria-del-etiquetamiento-labeling-13
Google imágenes. (s.f). Teoría del etiquetamiento. [Imagen]. Recuperado el 22/04/18. Desde https://www.google.com/search?rlz=1C1GTPM_enCR568CR663&biw=1280&bih=709&tbm=isch&sa=1&ei=7kjdWqueEKny5gKPpJ6oCw&q=teoria+del+etiquetamiento&oq=teoria+del+eti&gs_l=psy-ab.3.0.0l3j0i24k1l7.173303.176347.0.178874.18.10.1.0.0.0.746.1036.2-1j6-1.2.0....0...1c.1.64.psy-ab..15.1.290....0.Zuwkrj3viOA#imgrc=qrgLZsc13SO6yM:
Nicolás, B. (19 de enero del 2014). El control social formal e informal y el movimiento Lavelling Approach. Recuperado el 21/04/18. Desde https://www.infoderechopenal.es/2014/01/control-social-formal-informal-movimiento-llabeling-aproach.html